TU FRIDUCHA
tufriducha ® es una marca que nace de la investigación al arte popular mexicano, laboratorios de trabajo colectivo en los que nos adentramos en las técnicas y oficios tradicionales que nos rodean.
Asi, desde el 2013 iniciamos una exploración en la técnica y estética de la Artesanía Mexicana.
Procesos de trabajo en los que colaboramos con Artesanxs y Diseñadorxs y focalizamos en el ritual de concepción y realización del objeto. Además de buscar entender la evolución estética que vive progresivamente el arte popular: No es extraño encontrarnos hoy en día, una piñata de bob esponja en cualquier mercado mexicano.
En este adentramiento de investigación, colaboración y realización encontramos un factor imposible de ignorar: lxs Artesanxs en México se han convertido en folclor decorativo. Esta decadencia de la Artesanía Mexicana también es progresiva y nos incita a buscar replantearla rescatando procesos y valorando el ritual de concepción y realización. Como resultado, proponemos piezas que nacen de la Artesanía, colecciones en las que desarrollamos piezas con el objetivo de re-valorizar el objeto. Darle valor a la pieza y al concepto que representa.
La experimentación como base creativa.
LaborAtorio noA NOa ⚛⚛⚛
aNti-aGenciA👽🫀🛸🏳️🌈
TALLER DINÁMICO
SOBRE CONCEPCIONES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Este taller es un ejercicio que nombramos como “pintura dinámica”, una imagen plástica inspirada en el trabajo de Andy Warhol y Basquiat en 1985, en el cual ambos artistas intervenían sus estéticas, rayando sobre ellas e intercambiando unas ideas por otras.

Durante el taller, compuesto por 3 dinámicas, debatiremos con láminas, pinturas, calcomanías, colores e ideas que los niños irán aportando. Al finalizar tendremos una pintura con conclusiones que reflexionan sobre diferencias de género, identidades prefabricadas y plantearemos si realmente hay diferencias conscientes a la hora de jugar, vestirse o hacer deporte, partiendo de la idea de que las capacidades corresponden a las personas y no al género.
Imparten (pintan): alealejandro + Jose W Paredes
DINÁMICA 1- GRIS?
¿Cómo somos?
En esta primera parte reflexionamos sobre habilidades y debilidades entendidas por rubros intelectuales, físicos y emocionales, mientras son intervenidas por dibujos, palabras y escritos de los niños en una lámina escolar del funcionamiento del cuerpo humano.
Describir estas características personales tiene como objetivo plantear a los niños un boceto general del ¿cómo soy? desde preguntas como: ¿para qué soy bueno? ¿a qué me gusta jugar? ¿cuándo estoy triste? ¿qué me pone contento? ¿soy responsable? ¿soy creativo? ¿a qué personas quiero? ¿qué me hace especial?
Las respuestas formarán un panorama general del “¿cómo somos?” y da paso a reflexionar en cada niño el “¿cómo soy?” describir sus propias características y entenderse en el concepto del “todo” analizando y aceptando habilidades y debilidades que los conforman sin connotaciones positivas ni negativas.
Estas características dan pie a la pregunta ¿en dónde estoy? con el objetivo de analizar las características sociales en las que se encuentra cada niñx, partiendo de la idea del YO SOCIAL analizando los roles que se ejecutan en determinados círculos sociales: escuela, la casa (familia), si es que pertenecen a algún otro grupo (iglesia, club, centro, amigos).
¿Qué papel creo que desempeño?
¿Cómo me percibo en estos entornos?
¿Cómo considero que lxs otrxs me perciben?
¿Qué funciones desempeño?
¿En cuáles actividades y por qué me siento más cómodo en ellas?
Con este TODO individual y colectivo definido por nuestras habilidades, debilidades y contexto social
comprendemos lo que significa nuestra PERSONALIDAD, y así entender ¿qué hacer con ella?
Soy imperfecto
Puedo mejorar
Puedo trabajar
Puedo cambiar
Puedo decidir
Puedo crecer
Esta parte de la pintura- dinámica trabaja con el color blanco y el negro.
habilidades/blancas, debilidades/negro y cómo se crea un lazo entre ellas formando una escala de grises.
%202.png)
%202.png)
DINÁMICA 2- AZUL Y ROSA
¿Cosas de Niños y cosas de Niñas?
En esta segunda etapa, dividimos una lámina en 2 partes y comenzamos a diferenciar con ayuda de los ninxs participantes, actividades, sentimientos, deportes y profesiones que pueden y quieren hacer a partir de la concepción de ser niño y niña, divididos por el azul y el rosa.
Una vez obtenidas dos listas de dos colores con clichés concebidos casi naturalmente, procedemos a intervenir el color, y debatiremos sobre si los deportes, profesiones y/o sentimientos corresponden a un género o a las habilidades de una persona, y colocaremos polaroids dentro de nuestro collage con personajes que contradicen los clichés encontrados.
Cristina Ferral
Futbolista
Lorena Ramírez
Corredora Raramuri
Yalitza Aparicio
Actriz nominada al Oscar
Ali Guarneros
ingeniera aeroespacial
Paola Morales
Arquitecta
Isaac Hernandez
Bailarín de ballet
Enrique Olvera
Cocinero
Erasmo García Martinez
Enfermero
Francisco Cancino
Diseñador de modas
Fernando Ramírez
Amo de Casa
Al contraponer estas profesiones, fuera de los clichés sociales, degradamos el color del azul al rosa, buscamos que los ninxs identifiquen estas actividades libres del género, la cual es respaldada por la dinámica 1, donde concebimos que las personas son diferentes por sus habilidades, debilidades y características sociales.
%202.png)
%202.png)
DINÁMICA 3- COLORES
Somos Colores
Hasta el momento, hemos comprendido que no todo es blanco ni todo es negro, hay una escala de grises en medio, no todo es azul o rosa, los colores se difuminan generando escalas y distintas tonalidades.
Ahora; ¿qué pasa cuando conocemos el círculo cromático y lo relacionamos con la identidad individual, y colectiva?
Relacionar la identidad propia con la idea del circulo cromático, abre literalmente una gama de tonalidades sobre cómo somos, cómo podemos ser y cómo queremos ser, invitando a los participantes a intervenir la pintura con distintos colores alrededor del collage mientras buscamos una conclusión colectiva reflexionando
Permitirme entender la diferencia de colores como característica natural, y no como “fuera de lo permitido”
Permitirme aprender de las habilidades y debilidades propias y ajenas.
Entenderlas como oportunidades para lograr metas/ objetivos.
Permitirte ser quien tú quieras ser.
Somos de colores.
Jugar y plantear estas reflexiones nos permiten documentar y obtener información sobre concepciones y estereotipos de género en distintas comunidades de niños, adolescentes y adultos.
Este taller fue estructurado con asesoría de los especialistas en educación en niños y adolescentes, les Maestros: Dr. Marco Alfonso Carrillo Bueno y la Mtra. Ma. del Rosario Díaz de León Espinoza.
Dirección creativa y ejecución del taller:
alealejandro + Jose W Paredes
para @manonegralab
Asesoría Educativa:
Dr. Marco Alfonso Carrillo Bueno y la
Mtra. Ma. del Rosario Díaz de León Espinoza.
Asesoría Psicológica:
Fátima Centeno